Teledetección y la agricultura
- Verónica Torres
- 29 may 2018
- 1 Min. de lectura
La teledetección o detección remota es la adquisición de información a pequeña o gran escala de un objeto o fenómeno, ya sea usando instrumentos de grabación o instrumentos de escaneo en tiempo real inalámbricos o que no están en contacto directo con el objeto (como por ejemplo aviones, satélites, astronave, boyas o barcos).
La teledetección remota sirva para recoger información de en áreas peligrosas o inaccesibles. Es decir que por su eficacia reduce tiempos y procesos que llevarían mayor tiempo que la información que se recogía en campo anteriormente, además que son datos menos alterados ya que no están sujetos al ojo humano ni a las técnicas anteriormente utilizadas para el levantamiento de información.
La aportacion de la teledeteccion en la agricultura puede ser:
• Mejora del diagnóstico de la vegetación (cultivo)
• Mejora de la gestión del riego
• Agilización en la toma de decisiones
• Optimización de la eficiencia en la utilización de insumos
• Reducción de los impactos ambientales
• Mejora en la conservación de los recursos naturales
Mediante teledetección podemos crear información tales como:
- Cobertura y uso de suelo
- Identificación de área ecológica
- Modos de explotación de suelo
- Patrones de uso de suelo
- Deteccion de cambio (suelo o clima)
- Mapas de rendiemiento agrícola
- Deteccion de estrés hídrico
- Determinar la zonificacion de cultivos
- Estimar superficies de un cultivo
- Determinar la evapotranspiración
- Conocer los consumos de agua
Toda la información generada por la teledetección será útil siempre y cuando sea dada a conocer y añadida en la toma de decisiones para mejorar los cultivos.
Comments